Se aceptan modificaciones en el modo de culto de acuerdo con la época, el país y las circunstancias.

Om namo bhagavate vasudevaya es conocido como el dvadasaksara-mantra. Este mantra es entonando por los devotos Vaisnava y comienza con pranava, o omkara. Existe un precepto que establece que quienes no son brahmanas no pueden recitar el mantra pranava. Sin embargo, Dhruva Maharaja nació en la casta ksatriya. Reconoció ante Narada Muni que como ksatriya no estaba preparado para aceptar las enseñanzas de Narada sobre la renuncia y el equilibrio mental, preocupaciones propias de un brahmana. A pesar de ello, se le permitió a Dhruva pronunciar el pranava omkara bajo la autoridad de Narada. Esto es muy significativo. En particular, en India, los brahmanas de casta suelen oponerse fuertemente a que personas de otras castas reciten este mantra. Pero aquí hay una evidencia implícita de que quien acepta el mantra vaisnava o la forma vaisnava de veneración se le permite entonar el pranava mantra. En el Bhagavad-gita, el Señor afirma que cualquier persona, incluso de una casta baja, puede alcanzar la más alta posición y regresar a Dios, siempre que adoren de manera adecuada.
Las reglas establecidas, como lo menciona Narada Muni, indican que se debe recibir el mantra de un maestro espiritual de confianza y escucharlo en el oído correcto. No basta solo con entonar o murmurar el mantra, sino que debe haber la Deidad, o forma del Señor, presente ante uno. Por supuesto, una vez que el Señor se manifiesta ya no es únicamente una forma física. Por ejemplo, cuando una barra de hierro se calienta en el fuego, deja de ser hierro; se convierte en fuego. De igual forma, cuando realizamos una representación del Señor, ya sea de madera, piedra, metal, joyas, pintura, o incluso en la mente, se trata de una forma auténtica, espiritual y trascendental del Señor. No solo se debe recibir el mantra de un maestro espiritual confiable como Narada Muni o su representante en la sucesión discipular, sino que también se debe entonar el mantra. Y no solo se debe entonar, sino que también se debe ofrecer cualquier alimento disponible en su región, teniendo en cuenta el tiempo y las circunstancias.
El método de adoración – entonar el mantra y preparar las formas del Señor – no es rígido, ni es exactamente el mismo en todas partes. Este verso menciona específicamente que se debe considerar el tiempo, el lugar y las comodidades disponibles. Nuestro movimiento de conciencia de Krishna se extiende por todo el mundo y también instalamos Deidades en diferentes centros. A veces, nuestros amigos indios, influidos por nociones preconcebidas, critican diciendo: «Esto no se ha hecho. Eso no se ha hecho.» Pero olvidan esta instrucción de Narada Muni a uno de los grandes Vaisnavas, Dhruva Maharaja. Hay que tener en cuenta el momento, el país y las circunstancias. Lo que es conveniente en India puede no serlo en países occidentales. Aquellos que no están realmente en la línea de acaryas, o que carecen del conocimiento sobre cómo actuar en el papel de acarya, critican sin fundamento las actividades del movimiento de ISKCON en países fuera de la India. La realidad es que tales críticos no pueden hacer nada personalmente para propagar la conciencia de Krishna. Quien se esfuerza por predicar, considerando todos los riesgos y tomando en cuenta las circunstancias de tiempo y lugar, puede encontrar que hay ajustes en la forma de adorar, pero esto no es en absoluto defectuoso según el sastra. Srimad Viraraghava Acarya, un acarya en la sucesión discipular de Ramanuja-sampradaya, ha notado en su comentario que los candalas, o almas condicionadas que nacen en familias inferiores a los sudra, también pueden ser iniciados según las circunstancias. Las formalidades pueden modificarse ligeramente aquí y allá para que se conviertan en Vaisnavas.
El Señor Caitanya Mahaprabhu recomienda que Su nombre sea escuchado en cada rincón del mundo. ¿Cómo puede lograrse esto a menos que uno predique en todos lados? El culto del Señor Caitanya Mahaprabhu es bhagavata-dharma, y Él recomienda especialmente Krishna-katha, o el culto del Bhagavad-gita y el Srimad-Bhagavatam. Sugiere que cada indio, considerando esta tarea como para-upakara, o actividad de bienestar, lleve el mensaje del Señor a otros habitantes del mundo. «Otros habitantes del mundo» no se refiere solo a aquellos que son exactamente como los brahmanas y ksatriyas indios, o a los brahmanas de casta, que afirman serlo por haber nacido en familias de brahmanas. La idea de que solo los indios e hindúes deben ser introducidos en el culto vaisnava es errónea. Debe haber una propaganda para atraer a todos hacia el culto Vaisnava. El movimiento de la conciencia de Krishna tiene este objetivo. No existe ninguna restricción para propagar el movimiento de conciencia de Krishna entre personas nacidas en familias candala, mleccha o yavana. Incluso en India, este punto ha sido señalado por Srila Sanatana Gosvami en su libro Hari-bhakti-vilasa, que es smrti y guía védica autorizada para los Vaisnavas en su vida diaria. Sanatana Gosvami dice que así como el metal de la campana puede transformarse en oro al mezclarse con mercurio en un proceso químico, de igual manera, mediante el bona fide diksa, o método de iniciación, cualquiera puede convertirse en Vaisnava. Se debe recibir la iniciación de un maestro espiritual bona fide que pertenezca a la sucesión discipular, quien ha sido autorizado por su maestro espiritual predecesor. A esto se le denomina diksa-vidhana. El Señor Krishna dice en el Bhagavad-gita, vyapasritya: debe aceptarse a un maestro espiritual. Mediante este proceso, el mundo entero puede ser traído a la conciencia de Krishna.

Fuente: A.C. Bhaktivedanta Swami Prabhupada (edición 2014), «Srimad Bhagavatam», Cuarto Canto, Capítulo 08 – Texto 54

Leave A Comment